¿Qué es el VO2 y cuál es su importancia?

 

El mundo del deporte se encuentra lleno de nombres o palabras técnicas relacionadas con el rendimiento de la persona en su práctica, uno de esos términos muchas veces escuchados en el mundo del atletismo es del ‘VO2’. Pero ¿realmente sabemos qué es el VO2? ¿VO2max? ¿Deuda de oxígeno o EPOC? ¿Es este dato igualmente importante para todas la edades y distancias objetivos? En esta entrada, trataremos de analizar las diferentes cuestiones y arrojar algo de luz.

¿QUÉ ES EL VO2?

El VO2 es el término por el cual nos referimos al consumo de un volumen de oxígeno, y dado que nuestro organismo, como cualquier otro organismo vivo, requiere oxígeno de forma constante vamos a presentar una demanda de oxígeno diferente según sea el esfuerzo que realicemos, las fibras musculares que se impliquen, la duración del esfuerzo y las vías metabólicas de las cuales obtengamos la energía. El VO2 se mide como ml de O2 consumidos por minuto de actividad y kilogramo de masa corporal de la persona, es decir, su unidad es: ml/min/kg (L. González, P., 2019).

Cada vez que se realiza un esfuerzo, primeramente ese músculo consume la energía almacenada en él, antes de que se acaben esas reservas nuestro cuerpo activa tan rápidamente como le es posible la obtención de energía a través de las vías aeróbicas y anaeróbicas según sea la intensidad de dicho esfuerzo, pero aquí está el quid de la cuestión, hemos de comprender que cuando realizamos un esfuerzo, en su fase inicial, consumimos más oxígeno del que estamos aportando, y se genera un déficit del mismo. Una vez finalizado el esfuerzo, nuestros músculos continúan demandando oxígeno, pues sus reservas fueron agotadas y no repuestas, y es cuando encontramos la EPOC o consumo de oxígeno post ejercicio.

Ilustración 1. Extraída del artículo Muñoz, M. (2022).

Por tanto, podemos hablar de déficit de oxígeno en el momento inicial de una actividad, o cuando esta actividad requiere de más oxígeno del que podemos aportarle para su mantenimiento en el tiempo de forma prolongadas, y podremos hablar de EPOC cuando hagamos referencia al oxígeno que aún demanda la musculatura aun habiendo finalizado la actividad.

¿CÓMO SE RELACIONAN LAS VÍAS METABÓLICAS CON EL VO2?

El oxígeno es imprescindible en la cadena respiratoria de la mitocondria, y es necesario comprender que su participación es activa en las vías metabólicas aeróbicas. Las vías metabólicas aeróbicas a su vez se dividen en tres: lipólisis, glucólisis y proteólisis. Veamos un breve resumen de las características más relevantes de estas:

  • Lipólisis: es la vía más lenta en aportar energía, pero es a su vez la que más energía puede ofrecer, pues se basa en la oxidación de los lípidos (las grasas). El defecto de esta vía, es precisamente que requiere de muchos pequeños pasos para obtener energía de las grasas, y con ello también un alto consumo de oxígeno.
  • Glucólisis: esta vía es muy rápida especialmente si se observa su cinética cuando se efectúa en el citoplasma mitocondrial, pues en ese caso es anaeróbica, (no media el oxígeno en el proceso de obtención de energía directamente), en cambio, su proceso de obtención de energía se ralentiza cuando se produce en el interior de la mitocondria, caso en el cual el oxígeno actúa en la tercera fase del proceso. Aun así, es la vía más rápida de obtención energética aeróbica.
  • Proteólisis: cuando las vías glucogénicas se están agotando, y la lipólisis no cubre nuestras necesidades energéticas por estar realizando un esfuerzo demasiado intenso, entra en acción esta vía metabólica que es el último recurso. De esta vía es importante tener en cuenta las siguientes consideraciones:

o   Si nuestro lactato en sangre está en torno a los 7 u 8 mmol no podremos hacer uso de esta vía.

o   El uso de esta vía deriva en producción de una urea cuya eliminación a la larga puede resultar lesiva para nuestros riñones.

o   Si hacemos excesivo uso de esta vía, necesitaremos eliminar urea con mayor frecuencia y aumentaremos la deshidratación.

o   Los aminoácidos empleados en esta vía, una vez se les desprenda su componente amino, dejarán de cumplir su función estructural.

o   Es muy importante durante eventos de esfuerzo de larga duración una correcta hidratación y reposición glucolítica para evitar la auto-consumición muscular que da lugar a esta vía.

Ilustración 2. Extraída del artículo publicado por Blanco, E. (2008).

Así pues, dependiendo del tipo de esfuerzo que estemos realizando, y la vía metabólica que sea capaz de suplir nuestra demanda de oxígeno, presentaremos un mayor o menor volumen de oxígeno demandado. Si estamos frente a un ejercicio que pueda ser mantenido por medio de la vía lipolítica, que nos aporta energía lentamente, nuestro VO2 se mantendrá superior al de reposo, pero muy por debajo de los valores máximos. Por el contrario, si realizamos un ejercicio un poco más intenso y requerimos de la vía glucolítica aeróbica nuestro nivel de demanda de oxígeno aumentará.

Pero ¿cuándo conseguimos llegar a nuestro VO2max? Pues, nuestras mitocondrias van a tratar por todos los medios ofrecernos la energía con la máxima eficiencia posible, y la más eficiente es aquella que se produce en el interior de la mitocondria, es decir, la aeróbica, ahora bien, si nosotros llevamos al límite las capacidades de aportación energética de nuestra mitocondria, ésta se verá obligada a obtener energía por la vía anaeróbica, por tanto, nosotros sabremos que estamos en el pico de VO2máx cuando el ejercicio sea lo suficientemente intenso como para tener la vía aeróbica al máximo de obtención de energía, cosa que solo puede ocurrir si la vía anaeróbica está activa de forma muy significativa.

¿EN QUÉ FIBRAS MUSCULARES SE CONSUME MÁS O2?

Nuestras fibras musculares se dividen en dos tipos, las tipo I y la tipo II, pero además estas últimas se subdividen en las subtipo a y las subtipo b o x. Cada una de estas fibras presenta unas características diferentes, vamos a tratar de resumirlas y comprenderlas:

Fibras de tipo I: son también conocidas como fibras rojas o fibras lentas. Estas fibras son las encargadas de soportar un mismo esfuerzo de forma prolongada en el tiempo, su capacidad contráctil es lenta, pero su resistencia a la fatiga es muy alta, aunque su capacidad de producir fuerza es también más baja que en el resto de las fibras.

Estas fibras, tienen una función muy importante en el rendimiento: lavar el lactato. Estas fibras son imprescindibles para la remoción del lactato en sangre, presentan un color rojo (debido a ello su nombre coloquial de fibras rojas), su capacidad aeróbica y densidad capilar es la más alta de todos los tipos de fibras, y el número de mitocondrias presentes en estas fibras es el más alto, aunque por el contrario almacenan la menor cantidad de glucógeno y la mayor cantidad de grasas.

Así pues, podemos observar en ellas también una actividad oxidativa muy elevada, pero muy reducida en cuando al ATP y la PC, además de una presencia de enzimas principalmente aeróbicas.

Fibras tipo IIa: son también conocidas como las fibras mixtas. Estas fibras se componen de fibras I y IIb, su capacidad de contracción es más elevada que las fibras de tipo I, pero su fatigabilidad también es mayor respecto de estas últimas, con la conveniencia de poder producir un nivel mayor de fuerza.

Estas fibras presentan el punto intermedio entre las fibras más lentas y las más rápidas, presentan una capacidad aeróbica algo menor que las fibras rojas, pero por el contrario también presentan una mayor tolerancia anaeróbica, por lo que su actividad oxidativa es menor, pero su actividad en cuanto al ATP y la PC es mayor.

La densidad capilar de estas fibras sigue siendo bastante alta, el número de mitocondrias es algo inferior al de las fibras rojas, pero muy superior en cuanto a la presencia de glucógeno y a la acumulación de fosfágenos. Se pueden observar en estas fibras enzimas tanto aeróbicas como anaeróbicas.

Fibras tipo IIb: estas fibras se las conoce también como fibras blancas, rápidas o tipo IIx. Presentan una alta fatigabilidad pero una rapidísima capacidad de contracción, la cual además es capaz de producir un alto nivel de fuerza.

Estas fibras se presentan como las más rápidas en dar lugar a la producción de fuerza, y son responsables de la producción de lactato, pues se componen principalmente de enzimas cuyo comportamiento es anaeróbico, además de presentar el más alto nivel de almacenamiento de fosfágenos, con lo que nos encontramos ante unas fibras con muy baja actividad oxidativa, y muy alta actividad de ATP y PC.

En estas fibras encontramos una escasa presencia de mitocondrias y una baja densidad capilar, y con ello, un color de estas más blanquecino, lo cual da lugar a su nombre de fibras blancas.

De forma ilustradora, en una situación general, un vasto lateral del tríceps se compone un 40% de fibras tipo I, y un 28% fibras tipo IIa, y un 32% fibras tipo IIb.

Así pues, nos encontramos con la siguiente situación:

Fibras ordenadas de mayor a menor consumo de O2:

Fibras I > Fibras IIa > Fibras IIb.

Fibras ordenadas de mayor a menor capacidad de producción de fuerza y fatigabilidad:

Fibras IIb > Fibras IIa > Fibras I.

Ilustración 3. Extraída del artículo Maratón, P. (2020).

VEAMOS CÓMO APLICAMOS TODO ESTO AL ATLETISMO

Tal y como se comprende de Blasco-Lafarga, C., (2022), la inercia de la vía anaeróbica aláctica, es decir la velocidad de su aportación energética, es inmediata, y su potencia (capacidad de aportar el ritmo máximo de energía) es de unos 5”, aunque su capacidad de mantener un aporte energético significativo se puede extender hasta los 20”.

Comprendiendo esto, una persona velocista, para distancias como el 100 o el 200, hará uso de esta vía energética, y ya cuando llegue a meta se habrá activada la vía glucolítica aeróbica láctica, y con ello nos encontraremos ante la situación de: máxima fatiga de las fibras blancas tipo IIb y muy alta fatiga del tipo IIa.

Un déficit de oxígeno máximo durante la prueba, pues no se habrá llegado a activar la vía aeróbica ni tampoco habrá dado tiempo a reponer el oxígeno consumido, que habrá sido mucho y muy deprisa, por ende, nos encontraremos con que al final del esfuerzo presentaremos un altísimo EPOC.

¿Tiene sentido priorizar el desarrollo de una gran capacidad de anticipar o tolerar un estado de máximo VO2 para estas pruebas? No, porque nuestra prueba, para cuando vaya a darse la situación de recibir el aporte de O2 para mantener la intensidad, habrá terminado.

Entonces, ¿un velocista no se ha de preocupar por su consumo de O2? Pues sí, por supuesto que sí, pero el desarrollo de esta capacidad será implícito al periodo en el cual se supla la deuda de oxígeno acumulada durante la prueba, que será durante el momento de recuperación o descanso. Es más, según el estudio de Berger, N., et al., (2006), las personas velocistas sí mejoran su VO2máx, pero lo hacen en menor medida que las personas cuyos entrenamientos se enfocan a la resistencia, además, con el paso de los años su VO2 se reduce más rápidamente que en personas orientadas a la resistencia, lo cual es un claro indicativo de que en estas pruebas sí se mejora nuestro VO2máx, pero no es la principal variable a tener en cuenta en el entrenamiento.

Aumentemos la distancia a las pruebas de 400 y 800. Estas pruebas transcurren en torno al minuto y en torno a los 2’ respectivamente en el más alto nivel, y tal y como se entiende de Blasco-Lafarga, C. (2022), el VO2máx no se alcanza hasta los 2’30” o 3’ en esfuerzos muy intensos y en personas entrenadas, aunque en personas de élite se ha observado una anticipación hasta el 1’30”. Por tanto, aunque en estas pruebas si que se llegan a alcanzar frecuencias respiratorias muy elevadas, y sostenidas como en el 800, e incluso se produce una pérdida de velocidad, pero no será suficiente en la mayoría de los casos para lograr el pico máximo de VO2.

¿Significa esto como en el caso anterior que el VO2 no debe ser una variable principal del entrenamiento? No, a diferencia del caso anterior, aquí un atleta que logre anticipar el VO2 tanto como pueda presentará una menor pérdida de rendimiento al final de la prueba, pues si para el momento en el cual las reservas fosfagénicas se acaban, la persona tiene a buen nivel de funcionamiento la aportación energética de las vías anaeróbicas y aeróbicas, su rendimiento podrá ser más elevado que de no ser así. Por tanto, el enfoque para este tipo de distancias ha de ser provocar la anticipación del VO2máx, más que su mantenimiento.

Prosigamos con distancias de 1500 y 3k. Estas pruebas rondan los 3’30” y los 7-8’ en personas muy altamente entrenadas. Como hemos podido observar, el VO2máx se puede anticipar hasta los 2’30” normalmente, con ello podemos comprender que en ambas pruebas la anticipación del VO2máx será importante de cara a tener una buena carrera de 1500 o un buen principio del 3k. Mientras en el 1500 el mantenimiento de ese VO2máx no será especialmente relevante, y sí lo será su anticipación, en el 3k ocurre una situación de equilibro, tan importante será anticiparlo como mantenerlo.

En base a Blasco-Lafarga, C., (2022), la capacidad de soportar la potencia aeróbica máxima, es decir, el propio VO2máx, puede extenderse hasta los 12’ en personas de élite, por ende, para una prueba de 3k se debe priorizar de forma equilibrada: la anticipación de ese VO2máx que garantice un buen principio de prueba, un pico máximo de VO2máx muy alto que nos permita un alto rendimiento y una alta capacidad de mantenimiento. Mientras que, para el 1500 será preferible disponer de una muy buena anticipación del VO2máx y un pico máximo de VO2máx también muy alto, en cambio su mantenimiento pasa a un plano algo menos importante.

Todo esto analizado resulta en congruencia con el estudio realizado por los autores del artículo de Bräuer, E. K., y Smekal, G. (2020), del cual se ha extraído la siguiente figura:

Ilustración 4.  Ejemplo de un sujeto: VO2 durante la prueba de carga constante de 30 minutos (ajuste de curva exponencial).

Estos autores lograron observar que en una prueba de carga constante de 30’, no se producían cambios significativos en el consumo de VO2 desde los 10’ hasta los 30’ y que la mayor fase de evolución del VO2 fue durante los primeros 3’ aproximadamente, lo cual es congruente con lo expuesto sobre la anticipación del VO2máx a partir de los datos de Blasco-Lafarga, C., (2022).

Prosigamos con las distancias de 5k y 10k. Estas pruebas rondan los 12-13’ y la media hora respectivamente. En base a las definiciones de resistencia recogidas en el libro de Blasco-Lafarga, C., (2022), comprendemos que el 5k representa el valor mínimo de la resistencia específica de larga duración de tipo I, y el 10k representa el valor máximo de ese mismo tipo de resistencia específica.

Para este tipo de resistencia específica se detalla como valor imprescindible el trabajar la potencia aeróbica máxima, es decir el VO2máx, pero profundicemos en ello como en las anteriores distancias. Mientras en las distancias cortas hablábamos de la importancia de anticipar un pico muy alto de VO2máx para poder tener mucho recorrido de uso y con ello mucho rendimiento en poco tiempo, estas distancias ya son más dilatadas en el tiempo y requieren de otro enfoque de uso sobre el VO2máx.

En un 5k, no enfrentamos a esa teórica duración máxima de sostenimiento del esfuerzo en VO2máx de 12’, por lo cual, nuestro enfoque debe ir destinado a un pico de VO2máx muy alto y un mantenimiento de este también muy elevado. En cambio, si giramos la mirada hacia el 10k nos encontramos un esfuerzo en torno a la media hora, por lo tanto, ya no va a ser tan importante presentar un pico máximo de VO2máx tan alto, ni una anticipación extremadamente rápida del mismo, sino una capacidad de mantenerlo en el tiempo lo más desarrollada posible para mantener el máximo rendimiento posible en toda la prueba.

¿Significa eso que no me he de preocupar por un gran pico máximo de VO2 si hago 10k? Si, claro que sí, cuanto más alto sea nuestro VO2máx y más tiempo lo podamos soportar más alto será nuestro rendimiento durante la prueba, pero el enfoque debe ser más el de mantenerlo que el de subirlo, pues presentar un pico de VO2máx muy elevado que no se puede soportar en el tiempo no es lo ideal para este tipo de pruebas.

Prosigamos con distancias ya mucho más largas, media maratón, maratón y ultra maratones. Estas pruebas, por lo general, tienden a estar en torno a la hora y cuarto, las dos horas y media y muchas más horas respectivamente. Por tanto, en estas pruebas, no podremos hacer uso de un ritmo aeróbico máximo durante la prueba, porque sería inviable soportarlo, nos extenuaríamos mucho antes de llegar a meta.

¿Significa esto que el VO2máx no debe preocupar a un corredor de larga distancia? Si, claro que debe preocuparle, cuanto más alto su VO2máx, más rendimiento aeróbico podrá desarrollar durante la prueba, pues esto depende de nuestra capacidad para movilizar a las mitocondrias y obtener energía por la vía aeróbica que es, a la postre, la vía energética más sostenible en el tiempo, especialmente la lipolítica.

Además, si observamos los datos anteriormente comentados del artículo de Bräuer, E. K., y Smekal, G. (2020), del cual se extrajo la imagen anterior, podemos apreciar como hacia el final de los 30’ empieza a decaer el VO2 de la persona aún tratando de mantener su rendimiento, cuestión que se debe a que, por la propia fatiga muscular, mantener el máximo rendimiento aeróbico conlleva un estado de fatiga mitocondrial insostenible en tiempos más prolongados.

Por tanto, ¿es importante el VO2máx en la larga distancia? Mucho, muchísimo, cuánto más alto sea nuestro VO2máx, más capacidad de uso mitocondrial aeróbico dispondremos, más rendimiento tendremos y mantendremos en el tiempo, ahora bien, ¿ha de ser la búsqueda de un pico máximo lo que más nos importe? No, pues el mero hecho del trabajo de resistencia ya nos desarrolla el VO2máx, ¿hemos de preocuparnos por la anticipación del VO2máx? No, la prueba es muy muy larga, y la diferencia de 30” al principio de la prueba no tiene porqué resultar en una marca significativamente mejor, en cambio ¿me he de preocupar de su mantenimiento? Si, totalmente, cuanto más seas capaz de mantener un nivel de VO2 elevado más tiempo podrá rendir al máximo nivel que seas capaz, por tanto, el nivel de prioridades para el trabajo del VO2 según la distancia queda así.

Muy corta distancia:

No ha de ser nuestra prioridad su desarrollo.

Corta distancia:

Anticipación y pico máximo > Mantenimiento.

Media distancia:

Pico máximo > Anticipación y Mantenimiento.

Larga distancia:

Mantenimiento > Pico máximo >> Anticipación.

¿VO2 Y EDAD?

Según un estudio publicado por Malkinson, T. J. (2022), la edad en la que se observan los datos de VO2máx más elevados en hombres y mujeres entrenados(as) se comprende entre los 25 y los 29 años, aquí se extrae unas ilustraciones del artículo para comprender la evolución observada VO2máx – edad de la persona y sexo.

Por otra parte, según el estudio de Berger, N. J. A., et al., (2006), con la edad, aquellas personas quienes entrenan la resistencia muestran una menor ralentización de la cinética del VO2 que las personas quienes entrenan la velocidad o la potencia, y estos a su vez muestran una menor ralentización en la cinética del VO2 que las personas sedentarias.

CONCLUSIONES Y VALORACIÓN PERSONAL

El VO2 es un término que hace referencia a un concepto tan importante como lo es nuestra capacidad para sacar rendimiento energético de nuestras vías energéticas aeróbicas, si trabajamos de forma anaeróbica y con ello al máximo de nuestra aerobia, cuanto mayor sea nuestro VO2 y nuestra capacidad para mantenerlo mayor será nuestro rendimiento, por ende, considero que será siempre importante controlar y evaluar cómo se desarrolla este dato en nuestro cuerpo, ahora bien, hay que saber entender cuando este dato debe orientarse de una u otra forma según sea nuestro objetivo, también hay que saber entender este dato en relación a nuestra composición corporal (referencia a la distribución de la composición de las fibras musculares de los grupos musculares que más empleemos en nuestro deporte, y la forma en que los usemos).

Así pues, nos encontramos frente a un dato que podemos usar para evaluar nuestro estado de salud, nuestra capacidad de aprovechar la vía metabólica aeróbica, y nuestra evolución con el entrenamiento. Espero que este artículo haya sido de tan agradable lectura como para mí lo ha sido su escritura. Cualquier duda, en comentarios o por el canal de Telegram: T.me/SimplyRunCommunity, o Twitter:@SimplyRunner.

BIBLIOGRAFÍA

Muñoz, M. (2022, agosto 17). El Consumo de Oxígeno Post-ejercicio (EPOC) Aumenta tu metabolismo basal. Blog de Fitness, Nutrición, Salud y Deporte | Blog HSN. Accedido en marzo 19, 2023, desde el url: https://www.hsnstore.com/blog/deportes/fitness/el-consumo-de-oxigeno-post-ejercicio-epoc-aumenta-tu-metabolismo-basal/

Blanco, E. (2008, junio 28). Bioquímica de los seres vivos: nutrición y catabolismo. Foros de Educación. Accedido en marzo 19, 2023, desde el url: http://www.vi.cl/foro/topic/7227-biomoleculas-metabolismo-cuestiones-resueltas/page-3

Maratón, P. (2020, junio 18). Fibras Musculares Rápidas vs lentas. Accedido en marzo, 19, 2023, desde el url: https://planesmaraton.com/2020/06/18/fibras-musculares-rapidas-vs-lentas/

Berger, N. J. A., Rittweger, J., Kwiet, A., Michaelis, I., Williams, A. G., Tolfrey, K., & Jones, A. M. (2006). Pulmonary O2 Uptake On-Kinetics in Endurance- and Sprint-Trained Master Athletes. International Journal of Sports Medicine, 27(12), 1005–1012.

Hanon, C., & Thomas, C. (2011). Effects of optimal pacing strategies for 400-, 800-, and 1500-m races on the VO2 response. Journal of sports sciences, 29(9), 905–912. https://doi.org/10.1080/02640414.2011.562232

Bräuer, E. K., & Smekal, G. (2020). VO2 Steady State at and Just Above Maximum Lactate Steady State Intensity. International Journal of Sports Medicine, 41(9), 574–581.

Blasco-Lafarga, C. (2022). Manifestaciones bioenergéticas: conceptualización y entrenamiento. En Conceptualización del entrenamiento en los ámbitos bioenergético y neuromuscular. (pp. 6, 22-37, 41-43, 57).

L. González, P. (2019, febrero 20). Qué Es el vo2 max y cómo calcularlo - AXA healthkeeper. AXA Health Keeper. Accedido en 19, 2023, desde el url: http://www.axahealthkeeper.com/blog/que-es-el-vo2-max-y-como-calcularlo/

Comentarios

Entradas populares de este blog

El apasionante mundo de la respiración y el rendimiento.